“La vida es sólo una explosión al
ralentí, y yo pretendo comprimirla hasta convertirla en éxtasis, en eterno
instante.”
José Val del Omar
El próximo día 21 de octubre y
hasta el 5 de enero de 2014, tendrá lugar en LABoral la tercera muestra de este
año “Universo Vídeo”. Ya desde 2011 LABoral ha mostrado un claro apoyo a este
tipo de disciplina artística, propiciando su reflexión, su difusión y el
análisis de un lenguaje tan próximo (por cotidiano) pero tan útil para la
experimentación, para la emoción, para la transmisión de ideas y sensaciones.
![]() |
Snow, Verónica Ibarra |
En este caso, Alfredo Aracil
comisario del proyecto, ha decidido centrarse en la creación audiovisual
contemporánea española. La exposición está coproducida por LABoral y el
Festival Internacional de Cine de Gijón, y esta colaboración no solo
comprenderá la propia muestra, donde se pretende crear flujos de ida y vuelta
para aquellos espectadores preocupados por las expresiones más experimentales
de la imagen en movimiento. Además, uno de los autores que participan en la
exposición tendrá la posibilidad de disfrutar de una residencia de producción
de dos semanas en el centro de arte. La pieza que dé como resultado se
presentará en la próxima edición del FICX, la número 52, en el 2014.
![]() |
Val del Omar fuera de sus Casillas, Velasco Broca |
Y es que la creación audiovisual
española es rica, aunque quizá, poco conocida. Ya desde los inicios del cine
con Segundo de Chomón, frecuentemente comparado con Méliès, genios que ahora
empiezan a considerarse y estudiarse con el mimo que merecen como el granadino
(mi paisano) José Val del Omar o Basilio Martín Patino, hasta jóvenes creadores
que muchos ya tenemos como referentes de la actualidad como María Cañas (La
Archivera de Sevilla), el colectivo “Left Hand Rotation” o los que participan en esta muestra.
Es una constante que la creación
audiovisual más atrevida, crítica y rompedora (cine experimental, videoarte) se haya
desarrollado en los márgenes. No debe sorprendernos pues estar en el margen
posibilita la libertad creativa y de acción. Sin embargo, alegra saber que los
autores han encontrado vías alternativas para seguir produciendo. Lo fue antes
y lo sigue siendo ahora. Muestra de ello son la gran cantidad de plataformas
nacidas del esfuerzo y la colaboración, que difunden, promueven y acercan estas
creaciones a todo aquel que esté interesado. Playtime Audiovisuales, Márgenes,
Hamaca, InMediTerraneum: Festival Internacional Simultáneo de Videoarte, Festival L’Alternativa o A Window in Berlin, son ejemplos de ello. Todos estos
proyectos, aunque algunos puedan recibir apoyo institucional, nacen de lo
privado, del deseo de personas que creen y crean arte para ver en pantalla.
Alfredo Aracil ha colaborado con
una de estas plataformas para la producción de la muestra. Ha sido PLAT y siete de los autores con los que ellos trabajan, los seleccionados para
acercarnos este vistazo del panorama audiovisual español contemporáneo.
PLAT, nombre tomado de la abreviatura de plataforma y también como homenaje al laboratorio donde Val del Omar llevó a cabo todas sus experimentaciones visuales: “Picto Lumínico Audio Táctil”, del que pudimos ver una recreación en la exposición que realizó el Reina Sofía sobre el cineasta el pasado año (laboratorio ahora integrado en la exposición permanente), es un portal dedicado a la difusión del audiovisual español más experimental e independiente. Es muy notable su posicionamiento, ya que en tan solo unos meses se ha convertido en portal de referencia. Su compromiso directo con los autores y su apuesta por el libre acceso, han sido las claves del éxito.
![]() |
Louie's Toy Garden, Guillermo G. Peydró |
PLAT, nombre tomado de la abreviatura de plataforma y también como homenaje al laboratorio donde Val del Omar llevó a cabo todas sus experimentaciones visuales: “Picto Lumínico Audio Táctil”, del que pudimos ver una recreación en la exposición que realizó el Reina Sofía sobre el cineasta el pasado año (laboratorio ahora integrado en la exposición permanente), es un portal dedicado a la difusión del audiovisual español más experimental e independiente. Es muy notable su posicionamiento, ya que en tan solo unos meses se ha convertido en portal de referencia. Su compromiso directo con los autores y su apuesta por el libre acceso, han sido las claves del éxito.
Esta plataforma nace de la
inquietud de Kinora, Asociación para la alfabetización, difusión e
investigación audiovisual, creada por y para los autores cinematográficos y
agentes del sector, que pretende detectar problemáticas compartidas,
intercambiar ideas y poner en marcha posibles soluciones.
PLAT es un archivo fílmico que
trabaja en contacto directo con los creadores, sin intermediarios, que aboga
por el fácil acceso a los contenidos para la ampliación del público más allá de
los círculos más especializados. La implicación de sus miembros y la interacción
de éstos con el público es en PLAT requisito indispensable.
![]() |
Kubrick, Chus Domínguez |
Los autores y obras seleccionados
por Alfredo Aracil, son los siguientes:
-Samuel Alarcón (Madrid, 1980): con
sus obras “La Caja de Medea” (2013) y “Paseos Por La Ciudad De Los Signos”
(2009). Realizador que ha tocado tanto cortometrajes como largometrajes, desde
el documental hasta la ficción. El drama, thriller o los ensayos fílmicos
forman parte de su filmografía.
-Albert Alcoz (Barcelona, 1979):
con sus obras “6FT” (2011) y “Send Me A Copy” (2011). Usa diversos formatos
como super 8, 16mm y vídeo, aplicando técnicas como el found footage (también
llamado “cine reciclado”, “cine apropiado” o “cine sin cámara”), donde el
montaje toma gran relevancia.
-Velasco Broca (Amurrio- Álava,
1978): “Val del Omar Fuera De Sus Casillas” (2010) y “Escritura Digital nº63"
(2009) son las obras que se mostrarán. Su producción se centra en el
cortometraje y la videocreación, usando técnicas como el cine reciclado.
-Chus Domínguez (León, 1967):
participa con “Kubrick” (2012) y “La Sortie” (2008). Partiendo de imágenes de
lo real construye con ellas nuevas narraciones poéticas, documentales y
experimentales.
-Guillermo G. Peydró (Madrid,
1981): sus obras “Art Of The Actor” (2011) y “Louie’s Toy Garden” (2011) son
las obras seleccionadas para la exposición. Su producción se centra en la
relectura (recontextualización) de imágenes del pasado y del presente, que
provienen tanto del mundo del arte como del ámbito personal.
-Verónica Ibarra (Madrid, 1973):
“Anatidae” (2012) y “Snow” (2011) forman parte de Universo Vídeo. Cinéfila
desde pequeña, siempre supo que sería directora de cine. Sus obras tocan la
poesía visual y la ficción, interesada en emocionar.
-Alberte Pagán (Galicia, 1965):
“Eclipse” (2010) y “Faustino 1936” (2010) son las dos obras seleccionadas. Lo antropológico, lo social, la poética visual, el documental, la videocreación,
son ingredientes que conforman las piezas de este cineasta, escritor y
comisario gallego.
Autores muy formados, cinéfilos,
que manejan los códigos. Saben qué se ha hecho y aportan su visión haciendo
evolucionar, mutar el lenguaje combinando lo experimental y las características
propias de la disciplina. Hay grandes creadores aquí, debemos apoyarlos y
conocerlos. Iniciativas como esta exposición en LABoral nos lo ponen fácil. Estemos
atentos a la creación audiovisual actual. Hay mucho de lo que disfrutar y
descubrir en ella.
También encontráis este artículo en la web de LABoral. En #LABlog.
English version.
También encontráis este artículo en la web de LABoral. En #LABlog.
English version.
No hay comentarios:
Publicar un comentario