Mostrando entradas con la etiqueta cortos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cortos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

Capítulo 73. (READY) MEDIA: LA EXPOSICIÓN DE LECTURAS INFINITAS

"El arte, pues, contra la vida. Contra esa forma domesticada de vida que repugna en su insuficiencia, en su escisión. Es decir: el arte a favor de la vida, más allá de su separación: incluso contra el propio arte, como separado de la vida. El arte, entonces, como verdadero dispositivo político, antropológico -el arte como función teológica."

José Luis Brea, Los ÚltimosDías.

No son tantas las instituciones dedicadas al arte (ni a otra cosa) que tengan entre sus principios releer su colección, el patrimonio que custodian, desde una perspectiva crítica y abierta. Laboratorio Arte Alameda es una institución mexicana que desde hace más de diez años está encargada de gestionar, difundir y criticar, un gran archivo audiovisual que recoge una muestra completísima del arte que trabaja con nuevos medios en México.

Imagen: LABoral
Desde este punto nace (Ready) Media. Con la intención de estudiar estos fondos y de articular diferentes miradas en torno a la colección, desde LAA invitaron a diferentes personas a realizar una investigación-comisariado que diera unas pautas de interpretación de dichas obras. A los comisarios, que tienen un perfil variado (artistas, investigadores, historiadores), se les invitó a hacer arqueología de un tipo de arte con apenas medio siglo de historia (¿es posible hacer arqueología de lo contemporáneo? Yo creo que sí), pero lejos de esperar unos resultados "enciclopédicos" que compartimentaran la producción de arte y nuevos medios en México, la premisa fue establecer un discurso abierto, posible, probable. Sobre todo, cuestionable.





La exposición (Ready) Media, que ya fue presentada en el LAA en 2010, es pues una exposición con un comisariado coral, que nos propone hacer diferentes recorridos por una serie de obras que tienen algunos puntos en común y millones de diferencias. Los comisarios/investigadores que han intervenido son: Juan Pablo Anaya y Gabriela Méndez, Jesse Lerner, Grace Quintanilla, Liliana Quintero, Manuel Rocha Iturbide e Israel Martínez, Bruno Varela, Erandy Vergara, David Wood y las propias directoras del proyecto en Laboratorio de Arte Alameda, Karla Jasso y Tania Aedo. Todos ellos coordinados por el artista y curador, Gustavo Romano.

Los puntos en común que se pueden trazar entre estas más de 23 horas de contenido audiovisual generado por más de 200 artistas, son variados y van desde lo objetivo y técnico, como usar una tecnología vintage para desligarse de las prácticas globales (¿capitalistas?), situándose así en un punto de resistencia ante la novedad técnica, hasta el muy destacable peso de lo estético-político en el contenido de las obras. Piezas que se sitúan en el lado punk, mínimal, conceptual, controvertido, de la creación artística. Que no quieren agradar sino criticar, dar una visión subjetiva del mundo, lanzar preguntas, plantear hipótesis posibles o provocar reflexiones sobre la sociedad en que se generan. Una sociedad, la de México, que es riquísima culturalmente y que mezcla en ella influencias y paradojas desde lo político a lo antropológico. Que cuenta con grandes hitos como el arte prehispánico o el barroco, que en lo contemporáneo quedan patentes sirviendo, en algunos casos, como reivindicación identitaria y diferenciadora. El arte contra la vida. El arte a favor de la vida, como decía José Luis Brea.




Cuestionarse qué y cómo es el arte digital/tecnológico en México es una de las motivaciones de esta exposición, pero va más allá haciéndose preguntas universales que se pueden aplicar para el arte de cualquier lugar: ¿qué hay de "nuevo" en los nuevos medios aplicados al arte? ¿dónde está la novedad en el uso de ciertos lenguajes o dónde la ausencia de ellos es la novedad misma? ¿qué significa comisariar (curar) arte tecnológico hoy y qué cambios se deberían abordar en esta actividad?

Preguntarse sobre el comisariado no solo me parece adecuado, también muy necesario. Citando a Gustavo Romano en respuesta a una pregunta que le hice en la #LABentrevista del pasado 14 de abril: "En una era post internet todo tipo de comisariado debe ser revisado". En mi opinión, desde hace años venimos viviendo un auge de esta actividad que, si bien su máxima importancia se encuentra en el papel mediador en la transmisión de conceptos, teorías, contenidos entre la obra y el público, debe profundizar y no quedarse en ese primer nivel. El comisariado debe aportar, generar riqueza, valor, en una exposición. Un comisario dedicado al arte contemporáneo debería abordar los ámbitos de conflicto, los lugares en los que las propuestas artísticas dejan de ser planas, únicamente agradables, para motivar una visión crítica de la realidad. No adormentada.

(Ready) Media está dividida en siete bloques comisariales:

-Desbordamientos. Mecanicidad yobsolescencia en el arte y tecnologías actuales: bloque a cargo de Gabriela Méndez y Juan Pablo Anaya, que plantea el uso crítico de la tecnología en las obras del LAA. Detectar dónde está la novedad y la subversión en la utilización de esta tecnología, consiguiendo que lo técnico se convierta en un elemento de desbordamiento, de significado.

-Over Voice I: bloque comisariado por Tania Aedo y Karla Jasso que nos ofrece entrevistas y documentos sobre los artistas que forman parte del archivo, acercándose mucho al vídeo-ensayo. Es una investigación sobre los creadores que, a su vez, nos da pistas sobre las obras y nos ayuda encontrar los huecos en los discursos teóricos/curatoriales/históricos y sus aciertos.

-Música experimental, arte, poesía yexperimentación sonora en México: bloque desarrollado por Manuel Rocha Iturbide e Israel Martínez. El arte sonoro y la música electrónica tienen una gran presencia en el arte mexicano actual, y es por ello, que han realizado una labor de organización de las diferentes subdisciplinas que existen dentro de las obras del archivo, una revisión histórica que explique la dificultad para encuadrar el arte sonoro dentro de las categorías teóricas existentes.



-Audiovisual experimental contemporáneoen México: David Wood ha querido dar una visión del panorama artístico audiovisual mexicano que se gesta desde los márgenes, contracultural a nivel formal.

-Familiar memorable: Grace Quintanilla ha fijado su mirada en los artistas llamados "nativos digitales" para establecer una serie de parámetros y puntos en común en su producción artística. La idea en torno a la que gira este bloque es la exploración de "espacio(s)" de aparente tensión entre lo familiar y lo memorable. Son obras que eligen la tecnología como medio para transmitir una temática que no es nueva sino recurrente en el arte contemporáneo: migración, vigilancia, identidad, lo público y lo privado, lo doméstico o el cuerpo.

-Cine povera: Jesse Lerner se centra en las obras de los últimos años que han usado la tecnología de forma casera y artesanal, pero que no por ello dejan de tener un contenido político o social.

-Apuntes sobre una revisión decuradurías de vídeo: Por Erandy Vergara. En este bloque se reflexiona sobre comisariado en sí mismo y cómo ha sido prácticamente la única guía que generado documentación e historiografía sobre la práctica artística del vídeo en México. Esta instigación se pregunta por la relación entre la producción artística y la práctica curatorial, desarrollándose a través de tres conceptos: evento, documento y memoria.

(Ready) Media es una exposición que sugiere un orden en el rompecabezas del videoarte mexicano pero lanzando preguntas siempre abiertas, ampliables, reformulables. El visitante es parte activa. Es un juego de observación/deducción en el que nosotros podemos tomar una parte o el todo. Construir nuestro propio discursos atendiendo a motivaciones diversas, subjetivas u objetivas. Se ha divido en dos presentaciones para poder dar cabida a la mayor cantidad de obras posible, siempre atendiendo a los siete bloques comisariales ya establecidos: 15 de abril a 12 julio y de 15 de julio a 25 de octubre.

También puedes leer este artículo en la web de LABoral. En #LABlog.


lunes, 7 de octubre de 2013

Capítulo 46. UNIVERSO VÍDEO: EL OTRO AUDIOVISUAL ESPAÑOL.

“La vida es sólo una explosión al ralentí, y yo pretendo comprimirla hasta convertirla en éxtasis, en eterno instante.”

José Val del Omar

El próximo día 21 de octubre y hasta el 5 de enero de 2014, tendrá lugar en LABoral la tercera muestra de este año “Universo Vídeo”. Ya desde 2011 LABoral ha mostrado un claro apoyo a este tipo de disciplina artística, propiciando su reflexión, su difusión y el análisis de un lenguaje tan próximo (por cotidiano) pero tan útil para la experimentación, para la emoción, para la transmisión de ideas y sensaciones.

Snow, Verónica Ibarra

En este caso, Alfredo Aracil comisario del proyecto, ha decidido centrarse en la creación audiovisual contemporánea española. La exposición está coproducida por LABoral y el Festival Internacional de Cine de Gijón, y esta colaboración no solo comprenderá la propia muestra, donde se pretende crear flujos de ida y vuelta para aquellos espectadores preocupados por las expresiones más experimentales de la imagen en movimiento. Además, uno de los autores que participan en la exposición tendrá la posibilidad de disfrutar de una residencia de producción de dos semanas en el centro de arte. La pieza que dé como resultado se presentará en la próxima edición del FICX, la número 52, en el 2014.


Val del Omar fuera de sus Casillas, Velasco Broca 

Y es que la creación audiovisual española es rica, aunque quizá, poco conocida. Ya desde los inicios del cine con Segundo de Chomón, frecuentemente comparado con Méliès, genios que ahora empiezan a considerarse y estudiarse con el mimo que merecen como el granadino (mi paisano) José Val del Omar o Basilio Martín Patino, hasta jóvenes creadores que muchos ya tenemos como referentes de la actualidad como María Cañas (La Archivera de Sevilla), el colectivo “Left Hand Rotation” o los que participan en esta muestra.

Es una constante que la creación audiovisual más atrevida, crítica y rompedora (cine experimental, videoarte) se haya desarrollado en los márgenes. No debe sorprendernos pues estar en el margen posibilita la libertad creativa y de acción. Sin embargo, alegra saber que los autores han encontrado vías alternativas para seguir produciendo. Lo fue antes y lo sigue siendo ahora. Muestra de ello son la gran cantidad de plataformas nacidas del esfuerzo y la colaboración, que difunden, promueven y acercan estas creaciones a todo aquel que esté interesado. Playtime Audiovisuales, Márgenes, Hamaca, InMediTerraneum: Festival Internacional Simultáneo de Videoarte, Festival L’Alternativa o A Window in Berlin, son ejemplos de ello. Todos estos proyectos, aunque algunos puedan recibir apoyo institucional, nacen de lo privado, del deseo de personas que creen y crean arte para ver en pantalla.

Alfredo Aracil ha colaborado con una de estas plataformas para la producción de la muestra. Ha sido PLAT y siete de los autores con los que ellos trabajan, los seleccionados para acercarnos este vistazo del panorama audiovisual español contemporáneo.


Louie's Toy Garden, Guillermo G. Peydró

PLAT, nombre tomado de la abreviatura de plataforma y también como homenaje al laboratorio donde Val del Omar llevó a cabo todas sus experimentaciones visuales: “Picto Lumínico Audio Táctil”, del que pudimos ver una recreación en la exposición que realizó el Reina Sofía sobre el cineasta el pasado año (laboratorio ahora integrado en la exposición permanente), es un portal dedicado a la difusión del audiovisual español más experimental e independiente. Es muy notable su posicionamiento, ya que en tan solo unos meses se ha convertido en portal de referencia. Su compromiso directo con los autores y su apuesta por el libre acceso, han sido las claves del éxito.

Esta plataforma nace de la inquietud de Kinora, Asociación para la alfabetización, difusión e investigación audiovisual, creada por y para los autores cinematográficos y agentes del sector, que pretende detectar problemáticas compartidas, intercambiar ideas y poner en marcha posibles soluciones.

PLAT es un archivo fílmico que trabaja en contacto directo con los creadores, sin intermediarios, que aboga por el fácil acceso a los contenidos para la ampliación del público más allá de los círculos más especializados. La implicación de sus miembros y la interacción de éstos con el público es en PLAT requisito indispensable.


Kubrick, Chus Domínguez

Los autores y obras seleccionados por Alfredo Aracil, son los siguientes:

-Samuel Alarcón (Madrid, 1980): con sus obras “La Caja de Medea” (2013) y “Paseos Por La Ciudad De Los Signos” (2009). Realizador que ha tocado tanto cortometrajes como largometrajes, desde el documental hasta la ficción. El drama, thriller o los ensayos fílmicos forman parte de su filmografía.

-Albert Alcoz (Barcelona, 1979): con sus obras “6FT” (2011) y “Send Me A Copy” (2011). Usa diversos formatos como super 8, 16mm y vídeo, aplicando técnicas como el found footage (también llamado “cine reciclado”, “cine apropiado” o “cine sin cámara”), donde el montaje toma gran relevancia.

-Velasco Broca (Amurrio- Álava, 1978): “Val del Omar Fuera De Sus Casillas” (2010) y “Escritura Digital nº63" (2009) son las obras que se mostrarán. Su producción se centra en el cortometraje y la videocreación, usando técnicas como el cine reciclado.

-Chus Domínguez (León, 1967): participa con “Kubrick” (2012) y “La Sortie” (2008). Partiendo de imágenes de lo real construye con ellas nuevas narraciones poéticas, documentales y experimentales.

-Guillermo G. Peydró (Madrid, 1981): sus obras “Art Of The Actor” (2011) y “Louie’s Toy Garden” (2011) son las obras seleccionadas para la exposición. Su producción se centra en la relectura (recontextualización) de imágenes del pasado y del presente, que provienen tanto del mundo del arte como del ámbito personal.

-Verónica Ibarra (Madrid, 1973): “Anatidae” (2012) y “Snow” (2011) forman parte de Universo Vídeo. Cinéfila desde pequeña, siempre supo que sería directora de cine. Sus obras tocan la poesía visual y la ficción, interesada en emocionar.

-Alberte Pagán (Galicia, 1965): “Eclipse” (2010) y “Faustino 1936” (2010) son las dos obras seleccionadas. Lo antropológico, lo social, la poética visual, el documental, la videocreación, son ingredientes que conforman las piezas de este cineasta, escritor y comisario gallego.


Autores muy formados, cinéfilos, que manejan los códigos. Saben qué se ha hecho y aportan su visión haciendo evolucionar, mutar el lenguaje combinando lo experimental y las características propias de la disciplina. Hay grandes creadores aquí, debemos apoyarlos y conocerlos. Iniciativas como esta exposición en LABoral nos lo ponen fácil. Estemos atentos a la creación audiovisual actual. Hay mucho de lo que disfrutar y descubrir en ella.

También encontráis este artículo en la web de LABoral. En #LABlog.

English version.


domingo, 14 de julio de 2013

Capítulo 43. NUESTRA BREVE, LARGA HISTORIA

En marzo de 2012, os presenté en el blog un proyecto del que me había enamorado. Como ya imaginaréis, hablo de la serie de microcortos La Breve Historia. Os dejo el enlace del artículo (es uno de mis favoritos del blog) para que refresquéis la memoria o para que lo leáis por primera vez.

En este tiempo La Breve Historia ha crecido, y como no podía ser de otra forma, este crecimiento no ha sido sólo en número sino también en perspectiva, repercusión y difusión. 





En junio de 2012 se presentaba La Nada, historia protagonizada por Miguel Diosdado que nos narra cómo a través del sueño conseguimos eludir la soledad y recrear la vida que queremos. La vida con ELLA: "A veces algo cambia en la realidad y el sueño tiene la necesidad de darle un sentido al cambio".





El pasado 6 de junio, se presentó La Guerra Fría en Madrid, el último corto. El número 9. Inés y Pablo, los directores y creadores de estas historias, me invitaron y estuve encantada de asistir y conocerlos. Desde que me puse en contacto con ellos para escribir aquel primer artículo, nos seguimos de cerca. No quiero que se me escape nada. Hay que dejar espacio a lo bello que entra por casualidad en nuestro día a día.



"Hay una guerra entre la gente que está sola y la que no, pero todos hemos estado en los dos bandos". Esta frase sirve de introducción, de aperitivo, para La Guerra Fría. Nadia de Santiago, Vicente Navarro y Nico Romero son los actores encargados de mostrarnos dos formas diferentes de afrontar una relación fallida: el que opta por la soledad y el que necesita recomenzar rápidamente, repitiendo momentos e instantes. Para este último corto pidieron fotos a sus seguidores en redes sociales, que se incluirían en la historia. Creo que fui de las primeras en aportar la mía. Como digo, pequeñas cosas bellas que nos sacan una sonrisa un día que no lo esperabas.

¿Y qué mejor para conocer el proyecto y su evolución que a través de las palabras de Inés y Pablo? Les he hecho una breve entrevista que podéis leer a continuación:




- ¿Cómo os conocisteis y decidisteis comenzar esta colaboración?
Nos conocimos cuando empezamos a estudiar Comunicación Audiovisual en Madrid en el 2007, desde poco después tuvimos las ganas de hacer algo juntos, de contar nuestras historias, que estaban muy en sintonía. El proyecto comenzó en el 2010, y después decidimos utilizarlo como Proyecto Final de Carrera. Entonces sólo iban a ser cinco breves historias y ahora vamos a por la décima.

- ¿Teníais la idea desde antes de conoceros o surgió conjuntamente?
Conjuntamente. Desde que nos conocimos vimos que teníamos ideas muy parecidas. Una vez que nos lanzamos al proyecto, utilizamos textos que ya teníamos escritos y también escribimos unos nuevos. Los diferentes guiones casaban muy bien entre ellos y así nació La breve historia.




¿Qué dificultades encontrasteis a la hora de poner el proyecto en marcha? ¿Os decidisteis por la financiación colectiva por tener mayor libertad de maniobra?
Sobre todo notamos la falta de conocimientos técnicos. Todo era un poco ensayo y error. Mucha, mucha intuición. En cuanto a la financiación colectiva, fue la única solución que vimos en ese momento. Probamos suerte y funcionó. Desde luego, sin el crowdfunding no podríamos haber hecho todo lo que hicimos y cómo lo hicimos.

¿Cómo os distribuís el trabajo? ¿Delegáis o tomáis todas las decisiones en común?
Siempre escribimos por separado cada uno su idea. Después discutimos el guión los dos y nos lanzamos a prepararlo. La dirección es compartida 100% aunque podemos delegar el uno en el otro en las cuestiones que mejor se nos dan. A medida que La breve historia crece hemos pasado a ser un equipo de dos a un equipo mucho mayor. Ahora contamos con más gente que participa en que el corto salga adelante.




- Y el resto de colaboradores, ¿cómo conseguisteis el equipo?
Son todos amigos y compañeros que les gusta el proyecto y que les apetece trabajar en él. Nosotros encantados de poder tenerles cerca y que se involucren tanto.

- En todos los cortos de La Breve Historia hay una sensación de desasosiego, de búsqueda y de inconformismo ¿Reflejan vuestra actitud personal ante la vida? ¿Creéis que son sentimientos típicos del momento que vivimos?
La breve historia tiene mucho de nosotros, volcamos mucho desde dentro en cada cortometraje. Es cierto que la época en la que nos ha tocado vivir ha influido mucho en la forma en que vivimos, a veces todo parece inseguro y fugaz. Estamos más conectados que nunca pero a la vez más aislados que nunca. Y todo esto puede verse en nuestras historias.

- ¿Cuál pensáis que es la clave para conectar de forma tan directa con el público, para emocionar como lo hacéis?
Nosotros tratamos sentimientos universales, que todos hemos conocido alguna vez. Contamos una historia común que todo el mundo puede continuar con su propia y única historia.

- ¿Qué referencias artísticas y musicales tenéis en mente en vuestro proyecto? ¿Qué obras os inspiran?
Nos emociona desde estética de Julio Medem hasta la de series como Skins; el aislamiento de cualquier personaje de Wong Kar Wai; el juego imaginación/sueño/realidad de películas como La ciencia del sueño y Olvídate de mi de Michel Gondry o de Beginners de Mike Mills, etc.

- En vuestras dos últimas historias La Nada y La Guerra Fría siento que hay un cambio que las une, el deseo de no estar solo, el echar de menos esa relación que necesitas. ¿Existe esta relación directa entre ambas?
Los temas de La breve historia van evolucionando, al igual que nosotros vamos creciendo poquito a poco o lo que sentimos va cambiando. Es cierto que tanto La nada como La guerra fría abordan diferentes formas de hacer frente a la soledad. En el caso del personaje de Miguel Diosdado en La nada, su respuesta era la negación, la angustia, la desesperación. En cuanto a los personajes de Nadia de Santiago o Vicente Navarro en La guerra fría, estos no niegan su situación, pero la abordan de formas totalmente opuestas.

En La Nada el protagonista intenta apresar sus recuerdos (soñados) escribiéndolos en la sábana. ¿Es un guiño a la película del año 2000 de Christopher Nolan, Memento?
Ninguno de los dos hemos visto Memento. La idea de escribir los sueños en la colcha nació hace algunos años. Teníamos un amigo que escribía en su blog lo que había soñado la noche anterior. Le comentamos que a nosotros nos sería imposible hacer eso, porque sólo nos acordamos de lo que soñamos justo cuando despertamos, que a lo largo de día lo vamos olvidando. Dijimos que la única solución sería tener un boli en la mesita y escribir de qué iba el sueño en la propia colcha al abrir los ojos.

¿Ha influido en el éxito de La Guerra Fría contar con una actriz tan conocida como Nadia de Santiago? 
Una cara conocida siempre ayuda a que la gente se anime a ver un corto. Además Nadia se ha involucrado muchísimo en el corto y en el proyecto, y eso siempre se nota en el resultado. Es un lujo poder contar con ella.




- ¿Seguirán las breves historias? ¿Tenéis ya la próxima en mente?
Seguirán, eso sí. No te podemos dar una fecha concreta pero hay una breve historia lista para grabar y un par más de ellas en la recámara. Mientras haya historias que contar…

...Y nosotros seguiremos pendientes para vivirlas, porque ellos saben hacer bello lo cotidiano, reflejarlo con sutileza, acercarlo con caricias. Las Breves Historias son un reflejo de inquietudes comunes, de sentimientos guardados, miradas personales despojadas del yo que cosifica, convirtiéndolas en un yo contemporáneo. Un yo que es tú y es nosotros. Uno que somos todos.

                                                                                                                        Gracias a Inés y Pablo
                                                                                                                            @labrevehistoria



miércoles, 7 de marzo de 2012

Capítulo 13. (MI, TU, SU) BREVE HISTORIA

"Pequeños fragmentos de vidas de personas anónimas, gente que espera, que busca finales, que sueña, que tiene esperanzas y ausencias. Imágenes cotidianas cargadas de sentimiento".





Así definen los creadores de estos cortos su propio trabajo. Inés y Pablo, licenciados en comunicación audiovisual que han conseguido dar vida al proyecto gracias al "crowdfunding" y con licencia "Creative Commons", lo que demuestra que entre todos es posible hacer cosas de calidad y compartirlas. La cultura, la creación, la imaginación y su disfrute, pueden tener lugar fuera del reducido espacio que, institucionalmente, nos han dejado.

Yo tenía una idea para mi siguiente post, pero hace unos días y casi por casualidad, me di de frente con "La Breve Historia". Llamada por las preciosas fotografías, entré, miré la primera historia que me atrajo, "Mentiras", y me enamoré inmediatamente.




"La Breve Historia" son 7 microcortos: "Cada punto un pensamiento", "Treinta y ocho", "Peceras", "Mentiras", "La Montaña en el Mar", "El Azul perfecto" y "Epílogo". Todos ellos relacionados entre sí estética y argumentalmente. Cada historia nos narra la reflexión personal de cada uno de sus protagonistas. Una mirada hacia dentro, hacia el YO esencial del SER, lo que convierte estos diálogos con uno mismo en universales, por tocar sentimientos y sensaciones propias de la condición humana. La sencillez, la cotidianidad de las palabras hace que nos metamos de lleno en ese YO ajeno, que acaba siendo el nuestro propio. Empatía instantánea.

Las imágenes y la música están muy cuidadas. Hacen un todo perfecto. Una estética audaz, moderna, sin ser estridente. Un color, una luz, una música casi intuida. La calma aparente llena de angustia melancólica. Un caos sereno. No podría hacerse de otra manera. El resultado es perfecto. La simplicidad del todo, la elegancia en la presentación cautiva, engancha. Quizá soy una sentimental. Bueno, no quizá, lo soy, pero estas historias consiguieron agarrarse a mi corazón y estrujarlo.

Cada una de ellas parece contar algo de mí, de ti, de nosotros. Puedes hacerlas todas tuyas. Las adoptas desde el primer minuto. Seguramente soy una buscadora incansable del amor, puede ser que viva imaginando lo posible, a lo mejor "Te espero. Hace mucho que te espero" y quizá "Esté sola. Con estas soledades que llegan a 38 cm a tu alrededor". A lo mejor siento que cada cosa me habla, a mí personalmente. No lo sé. Por ello las comparto con vosotros. Quizá os toquen tan de lleno como lo han hecho conmigo. Ojalá lo hagan, estaría encantada de compartir con vosotros lo que yo he sentido.






Soy una gran defensora de la sencillez, de las cosas libres de artificios exagerados. Creo que la simplicidad es capaz de dar la belleza más pura y genuína. "La Breve historia" es muestra perfecta de ésto que digo. Porque lo sencillo es inmensamente difícil de entender en ocasiones, lo más básico a veces se nos escapa. Pero no a Inés y Pablo. Ellos lo han expresado a la perfección. Su proyecto ya es mío también, porque sentimentalmente he entrado a formar parte. Soy protagonista de cada uno de los cortos. De esos momentos concretos que después completo en mi mente con pasajes de mi propia vida. Con fotogramas de mi propia historia.

Resaltaré ahora, tres de ellos. Los que primero me atraparon:

Ver el corto "Mentiras"

"(...) Y que el amor debería ser más simple, como esos cepillos de dientes de cuando éramos niños que cambiaban de color cuando los dientes ya estaban limpios". 

Sí, el amor debería ser más simple, debería ser más posible. Debería poder tenerte, ahora, en este mismo momento.

Ver corto "El Azul Perfecto"


"Se despidió lo mas rápido que pudo del color azul, por miedo a que las lágrimas fuesen de ese color, y emprendió el viaje en busca de otros colores a los que amar".

Una persona que me desordena el corazón siempre me dice: "Las canciones que escuchas son azules. Todas azules". Sí, las canciones que más me emocionan son azules. Lo busco. Busco el azul y también el rojo. Soy, como la protagonista, una buscadora de colores a los que amar.


Ver el corto "Epílogo"

"Me gusta ir a algún sitio donde pueda observar a la gente. Buscar un punto cualquiera y fijarme en las personas que están en él. Es curioso, mire donde mire, siempre está ella. (...) No importa cuantas canciones escuche. Canciones que hablan de grandes amores. Amores que duran para siempre y van contigo allá donde vas. Ella sólo espera"

Yo sólo espero que allá donde mires esté siempre yo. Con mis 38 centímetros alrededor. 

Disfrutad de este estupendo proyecto. Pronto habrá más breves historias. Ya están grabando. Espero ansiosa. Las emociones me hacen sentir viva.

                                                                                                              
                                                                                                                  Muchas gracias a Inés y Pablo               
                                                                                                                              @labrevehistoria