lunes, 17 de diciembre de 2012

Capítulo 27. MÚSICA Y ACCIÓN.

Desde el año 2000, el Centro José Guerrero de Granada es referente de calidad en exposiciones y difusión del arte contemporáneo, no sólo en Granada, sino en toda España. El antiguo edificio del diario "Patria" situado en la calle Oficios, junto a la Catedral y la Capilla Real, fue restaurado por A. Jiménez Torrecillas, consiguiendo un espacio que, aunque reducido, es acogedor, cálido, agradable. Cumple a la perfección las funciones de centro de arte y añade el magnífico entorno en el que se encuentra, aprovechando la luz natural y metiendo en las salas los edificios que lo rodean.




Los fondos están compuestos por 40 lienzos y 20 dibujos que fueron cedidos por los herederos del pintor granadino, referente del expresionismo abstracto español, además del archivo y biblioteca personal de Guerrero, conservados en el Palacio de Los Condes de Gabia.

En 2009 se enfrentaron la Diputación de Granada, organismo que lo gestiona, y los herederos del pintor, por el cambio de rumbo que la institución quería dar al centro. Este problema estuvo a punto de hacer desaparecer este maravilloso espacio. Hoy por hoy, y tras muchas negociaciones, el Guerrero seguirá en Granada. Un triunfo para todos.

No puedo disimular que siento un especial cariño por este centro en el que pasé unos meses como becaria, y que aún recuerdo como la experiencia laboral (sí, laboral) más completa, estimulante y satisfactoria, de las que hasta el momento, he tenido. Un equipo pequeño y compacto, en el que se hace todo de manera fluida, donde unos se apoyan en los otros respetando el trabajo de los demás. Con poco presupuesto y mucho esfuerzo llevan a cabo exposiciones de gran calidad, talleres, conferencias, conciertos y gran cantidad de actividades abiertas a todos.

Dicho ésto, mi artículo pretende hacer una pequeña reseña de la exposición temporal que en este momento tiene lugar en el centro: "Música y Acción, exposición/concierto de 40 piezas para instrumentos varios".

"Es, pues, posible hacer una composición musical cuya continuidad esté libre de memoria y gustos personales (psicología) y también de literatura y de las "tradiciones" del arte. Los sentidos penetran en el espacio-tiempo centrados en sí mismos, sin la traba de rendir servicios a una abstracción: sus 360 grados de circunferencia libres para un juego infinito de interpretación". John Cage.

Este año se celebra el centenario del nacimiento de John Cage, compositor, instrumentista, filósofo, poeta, teórico musical, pintor, etc, es decir, una de las figuras más importantes del arte del siglo XX. Formó parte del movimiento artístico (anti-artístico) fluxus que aúna música, literatura y artes visuales, y que en 2012 también celebra aniversario. El número 50.


John Cage

Jugar, dejar que participe el azar, hacer protagonista al silencio, al ruido, al público. Que el intérprete realice acciones, la acción sonora como medio de expresión, el proceso como protagonista, no la obra final. Éstas son las ideas clave para, en mi opinión, disfrutar de esta magnífica exposición, comisariada por José Antonio Sarmiento, que hace un recorrido desde finales del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX, a través de los máximos exponentes de la música más experimental y transgresora, prestando como no, una especial atención a la figura de Cage. En la exposición nos encontraremos diversos tipos de obras: vídeos, fotografías, partituras, reconstrucciones de espacios de acción musical, etc, logrando que el espacio se llene. Algo necesario en las salas expositivas.

La muestra se divide en 3 partes:

En la planta baja nos encontramos con aquellos que sirvieron de inspiración a Cage. Los primeros artistas y compositores que se atrevieron a cruzar las fronteras de lo establecido musicalmente. Los que usaron el azar y los objetos no propiamente musicales en las piezas sonoras ya a finales del siglo XIX.


Satie

Resaltar la figura de Satie, compositor que fue rescatado primero por Picabia y Cocteau, y más tarde por Cage. En un viaje del norteamericano a París encontró en un cuaderno de dibujos del propio Saite, la partitura de Vexations de 1893, una breve composición de 13 compases y en la que se indica que antes de tocar la pieza 840 veces seguidas, el interprete debe prepararse con el mayor silencio posible. Cage la publicará en la revista Contrepoints en 1949, y la estrenó en 1963 en Pocket Theater de Nueva York, setenta años después de su creación.

A Duchamp le interesaba más el proceso musical que la escucha e hizo incapié en el empleo del azar, razones por las que Cage publicó en Notations en 1969, una antología de partituras del artista. La pieza La Mariée mise à nu par ses célibataires même/Erratum musical de 1913, no es una interpretación propiamente musical, sino una acción artística que requiere de cualquier instrumento, incluso inventado o construido, de una instalación, y de un intérprete que no tiene por qué ser un virtuoso. La propia concepción de la pieza-obra, es un paso gigantesco en el cambio de concepto, no sólo de intérprete-músico, sino de concierto.


Duchamp

Ya el futurismo trata el tema del uso del silencio como sonido en música e incluye la acción músical, llamada en los manifiestos "sorpresa teatral". Un ejemplo de las composiciones de Marinetti será la Música de toilette (1923).

En la primera planta, segunda parte del recorrido, se centra en la figura de Cage y de aquellos contemporáneos suyos que cambiaron la visión que tenían de la música, al entrar en contacto con él. 

La sala la ocupan fotografías de conciertos de Cage, la puesta en escena con todos los elementos necesarios para la ejecución de sus acciones musicales, con instrumentos como el piano u objetos cotidianos como una bañera o una olla exprés (Water Walk), partituras (4'33''), vídeos, entrevistas. En estas piezas Cage consigue definitivamente que el ruido entre a formar parte de la música sirviéndose para ello, del silencio.


John Cage

Aunque no confiaba en el sistema educativo, Cage fue profesor entre 1956 y 1960 en la New School for Social Research, además de impartir clases y conferencias en Darmstadt (Alemania) en 1958. Su impacto fue decisivo entre los alumnos, algunos ni siquiera músicos, que cambiaron radicalmente su forma de entender la música y el arte. Resaltar figuras como Nam June Paik, George Brech, Tomás Marco, Karlheinz Stockhausen o La Monte Young.


Stockhausen

La Monte Young

En este mismo momento, y habiendo creado el ambiente necesario, surgió el grupo-tendencia artística fluxus, donde la experimentación musical-teatral-visual-literaria, alcanzó un punto álgido. De éste grupo formaron parte artistas como Yoko Ono, Wolf Voltel, , Robert Watts o Joseph Beuys. Podemos oír, ver, y experimentar con obras de éstos artistas en esta sala.


Yoko Ono

Por último, en la parte segunda planta, como punto final, nos encontramos con aquellos que siguieron el camino abierto por Cage en la experimentación e investigación musical: la música como proceso de Steve Reich,  el teatro instrumental de Mauricio Kagel, las interpretaciones de Charlotte Moorman, The Who, Andy Warhol y The Velvet Underground, para cerrar el recorrido con la performance homenaje que el artista Zaj (grupo Fluxus en España) Walter Marchetti, hace de la obra de Satie "Me Gustaría Tocar Un Piano que Tuviera la Cola Enorme".


Charlotte Moorman

Walter Marchetti

Visitar el Guerrero es siempre un placer, y en este caso, con esta exposición, además todo un disfrute. Para la difusión de la misma, se ideó un taller musical en el que Joan Cerveró impartió unas clases de las que han salido los intérpretes para las visitas-concierto semanales. Éstas visitas son gratuitas, el visitante se puede unir libremente. En este caso, se interpretan las piezas presentadas en la exposición y la interacción con el público cobra vital relevancia, pudiendo éste ser interprete, entrar, salir, aportar su ruido e incluso llevarse partituras que podrán interpretar cuando quieran. En el blog del Guerrero están disponibles las acciones musicales que, hasta ahora, se han ido realizando (¡pincha!).


Steve Reich

Recomiendo muchísimo visitar esta exposición. Si pasáis por Granada no dejéis de hacerlo pero, daos prisa, porque estará abierta hasta el 13 de enero.


Mauricio Kagel

No hay comentarios:

Publicar un comentario